El Perú es una tierra de cultura, color y tradición. Con más de 3 mil fiestas al año, es difícil encontrar un rincón del país donde no se escuche música, se preparen platillos típicos o se rinda homenaje a una figura sagrada. Desde los Andes hasta la Amazonía, cada celebración mezcla historia, religión y alegría popular.
Aquí te mostramos las 7 festividades más espectaculares que no puedes perderte si deseas conectar con la auténtica identidad peruana. ¡Prepara tu calendario!
Contents
1. Virgen de la Candelaria en Puno
La Candelaria es mucho más que una fiesta religiosa: es una explosión de danza, música, trajes brillantes y cultura viva. Se celebra durante las dos primeras semanas de febrero, con epicentro en la ciudad de Puno. Allí, más de 40 mil bailarines y 200 agrupaciones musicales participan en desfiles y concursos de danzas tradicionales.
Reconocimiento: Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
Fecha central: 2 de febrero
Ubicación: Ciudad de Puno
2. Inti Raymi en Cusco
Cada 24 de junio, Cusco se transforma en el escenario de una de las ceremonias más espectaculares del continente: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Inspirada en los rituales incas para honrar al dios Inti, esta celebración reúne a miles de actores en tres puntos clave de la ciudad, representando con fidelidad los rituales ancestrales.
Origen ancestral: Recuperada en 1944 como acto cultural y turístico.
Fecha: 24 de junio
Ubicación: Cusco – Coricancha, Plaza de Armas y Sacsayhuamán
3. Carnaval de Cajamarca
En febrero, Cajamarca se convierte en un festival de colores, música y humor. Conocido como la Capital del Carnaval Peruano, esta fiesta destaca por su energía desbordante, pasacalles con disfraces, comparsas, coplas picarescas y el tradicional entierro del “Ño Carnavalón”.
Consejo: Reserva alojamiento con anticipación, ya que la ciudad recibe miles de visitantes cada año.
Fechas principales: 18 al 22 de febrero
Ubicación: Cajamarca
4. Fiesta de San Juan en la Amazonía
La selva peruana se viste de fiesta cada 24 de junio para rendir homenaje a San Juan Bautista, patrón de la Amazonía. En lugares como Pucallpa, se celebra con danzas típicas, comida amazónica como el juane, y baños en los ríos como símbolo de renovación y purificación.
Tradición especial: El 23 en la noche se realiza la “Noche de San Juan”, con fiestas y fogatas que espantan lo negativo.
Fechas clave: 23 y 24 de junio
Ubicación: Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y otras ciudades selváticas
5. Vendimia de Ica
Cada marzo, Ica celebra la cosecha de la uva con la Fiesta de la Vendimia, donde el vino y el pisco fluyen por doquier. Este evento mezcla gastronomía, espectáculos folclóricos, elección de la reina de la vendimia y hasta pisa de uvas al ritmo de marinera.
No te lo pierdas: Las catas gratuitas y los tours a las bodegas locales.
Fecha central: 10 de marzo
Ubicación: Ciudad de Ica y alrededores
6. Virgen del Carmen en Paucartambo
En el pequeño pueblo de Paucartambo, a más de 100 km de Cusco, la fe y el arte popular se unen en homenaje a la “Mamacha Carmen”. La fiesta se celebra entre el 15 y el 18 de julio, destacando por sus comparsas, máscaras tradicionales y los famosos Saqras, personajes disfrazados de demonios que hacen acrobacias desde los tejados.
Imperdible: La procesión nocturna iluminada por velas y cánticos andinos.
Día central: 16 de julio
Ubicación: Paucartambo, Cusco
7. Semana Santa en Ayacucho
Con más de 150 años de historia, la Semana Santa de Ayacucho es una de las más intensas y conmovedoras del Perú. Por 10 días, la ciudad se llena de procesiones, misas, representaciones bíblicas, pasacalles y fuegos artificiales, culminando con una emotiva celebración de Resurrección.
Lo especial: Las procesiones nocturnas a la luz de las velas y las alfombras de flores decorando las calles.
Fechas variables: Marzo o abril, según calendario litúrgico
Ubicación: Huamanga, Ayacucho