Arequipa no solo deslumbra con su arquitectura colonial, su exquisita gastronomía o sus paisajes volcánicos. La región también resguarda una riqueza ancestral poco explorada por muchos viajeros: sus enigmáticos petroglifos. Estas inscripciones y grabados rupestres, esparcidos en diversos puntos del territorio arequipeño, son testimonio del arte y cosmovisión de antiguas culturas que habitaron la zona hace miles de años.
Contents
Un arte ancestral en medio de valles y quebradas
El departamento de Arequipa destaca por su geografía diversa, con valles fértiles y zonas desérticas que sirvieron de lienzo para estas expresiones prehispánicas. Se estima que muchas de estas figuras fueron hechas hace más de 6 mil años, representando escenas de caza, animales sagrados y rituales espirituales. Veamos los principales sitios donde se pueden apreciar estos tesoros rupestres.
1. Las Cuevas de Sumbay: arte rupestre en las alturas
A más de 4,100 m s.n.m., cerca de la ruta que une Arequipa con el Cañón del Colca, se encuentran las Cuevas de Sumbay, un santuario natural de arte paleolítico. Estas cavernas albergan más de 500 pinturas rupestres con escenas que narran la vida de antiguos cazadores-recolectores del altiplano andino.
Los dibujos muestran animales como camélidos y aves, así como figuras humanas participando en cacerías o rituales. Lo más sorprendente es su intento de representar tridimensionalidad utilizando las irregularidades de las rocas, lo que demuestra un temprano desarrollo del sentido artístico.
Cómo llegar: Desde Arequipa, se toma la carretera hacia Chivay. Luego, un desvío conduce a Sumbay, donde una corta caminata permite el acceso a las cuevas.
2. Petroglifos de Toro Muerto: el museo de piedra al aire libre
Ubicado en el distrito de Corire, en la provincia de Castilla, Toro Muerto es el complejo de petroglifos más extenso del Perú. Abarca más de 5 km² y contiene alrededor de 2,600 bloques grabados con figuras antropomorfas, geométricas y animales míticos.
Este sitio fue un centro ceremonial de culturas preincaicas como los Wari o Chuquibamba. Las técnicas empleadas van desde la percusión directa hasta el raspado y pulido de la roca volcánica. Es una parada obligatoria para los interesados en la iconografía andina antigua.
Horarios: Abierto todos los días de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Entrada general: 3 soles por persona.
3. Otros petroglifos importantes en Arequipa
Además de Sumbay y Toro Muerto, la región posee otros sitios rupestres en proceso de puesta en valor. Entre los más destacados están:
a) Quebrada de Culebrillas
Ubicada cerca de la famosa Ruta del Sillar, esta estrecha quebrada guarda grabados asociados a la cultura Wari. Representa escenas de caza, figuras animales y diseños religiosos. Se puede visitar como parte de un tour al circuito de canteras de sillar.
b) Alto de la Caldera (Los Listados)
Situado en el distrito de Vítor, este sitio resalta por sus piedras rojizas que contrastan con el paisaje árido. Entre sus grabados hay seres mitológicos, símbolos religiosos y escenas cotidianas. El entorno solitario le da un aire místico.
c) Tintín (Cerro Blanco)
Localizado en el valle del río Sihuas, este conjunto de petroglifos presenta símbolos solares, felinos, serpientes y una notable máscara ritual. Se presume que el área tenía fines ceremoniales debido a los restos de terrazas agrícolas y un posible cementerio.
d) Cantas, Pitis, La Mezana y La Laja
Estos espacios se encuentran en las cercanías de Corire y comparten similitudes con Toro Muerto. Los grabados están en piedra ignimbrita, de tonos rosados y blancos, e incluyen animales y figuras humanas estilizadas.
La Ruta del Sillar y Culebrillas: historia tallada en piedra
Un recorrido adicional ideal para complementar esta experiencia es la Ruta del Sillar, un circuito turístico que lleva al visitante a las antiguas canteras de donde se extrae la emblemática piedra blanca arequipeña. En el trayecto, es posible llegar a la Quebrada de Culebrillas, una formación natural similar a un cañón, decorada con petroglifos.
Costo del tour: 45 soles (aproximado).
Entrada a la Ruta del Sillar: 10 soles.
Ingreso a Culebrillas: 5 soles.
¿Por qué visitar los petroglifos de Arequipa?
Explorar estos sitios arqueológicos es sumergirse en las raíces más profundas del Perú. Lejos de las rutas turísticas convencionales, los petroglifos de Arequipa son testigos silenciosos de antiguas civilizaciones que expresaron su mundo a través de la piedra.
Consejo: Se recomienda visitar estos lugares con guía especializado para comprender mejor el valor histórico y simbólico de cada figura.