Descubre la autenticidad del Valle Sagrado en Calca, un destino que mantiene intacta su esencia andina lejos de las multitudes turísticas. Esta capital provincial a 2,928 metros de altitud se alza como un oasis de tranquilidad donde las tradiciones ancestrales fluyen naturalmente entre los nevados sagrados Pitusiray y Sawasiray, los apus protectores que han custodiado estas tierras durante milenios.
Aquí, donde el quechua resuena en cada esquina y los trajes multicolores pintan las calles de fiesta, encontrarás la experiencia más auténtica del Valle Sagrado, complementada por aguas termales curativas y el acceso privilegiado a uno de los complejos arqueológicos más fascinantes: Huchuy Qosqo, el «pequeño Cusco».
Contents
Historia de Calca
Los orígenes pre-incas: los Kallkas
Antes de la llegada de los incas, este territorio estaba habitado por los Kallkas, un pueblo que se asentó en esta región privilegiada del Valle Sagrado. Las evidencias arqueológicas revelan la presencia de estos pobladores originarios que aprovecharon las condiciones excepcionales del valle para desarrollar sus actividades agrícolas y ceremoniales.
La conquista inca y el refugio de Wiracocha
Fue el inca Wiracocha quien, a inicios del siglo XV, conquistó estos territorios y estableció su residencia en Huchuy Qosqo, muy cerca de Calca. Según las crónicas coloniales, estos territorios sirvieron como campos de cultivo estratégicos y zona de refugio. Cuando los chancas amenazaron Cusco en 1438, Wiracocha escapó acompañado por su hijo inca Urco y se refugió en Huchuy Qosqo, convirtiendo a Calca en testigo de uno de los episodios más dramáticos de la historia inca.
Pedro Cieza de León registró en su crónica «Señorío de los Incas» que el inca, sintiéndose cansado y viejo, mandó construir en el valle de Juch’uy Qosqo unos palacios para retirarse a recrear en ellos, buscando alejarse del trajín palaciego del Cusco.

Resistencia durante la conquista española
Durante la invasión española en el siglo XVI, Calca se convirtió en un punto estratégico de defensa del ejército del inca rebelde Manco Inca. Esta posición estratégica en el Valle Sagrado la convirtió en escenario de resistencia contra los conquistadores, demostrando su importancia militar y simbólica para el mundo andino.
Fundación republicana
La provincia de Calca fue creada oficialmente el 21 de junio de 1825 por decreto del libertador Simón Bolívar. Anteriormente, durante la colonia, era conocida como «Villa de Zamora». En 1898, la capital fue elevada a la categoría de ciudad por ley del congreso, promulgada por el presidente Nicolás de Piérola.
Geografía y clima andino
Ubicación privilegiada
Calca se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el corazón del Valle Sagrado, entre Pisac y Urubamba. Su altitud de 2,928 metros sobre el nivel del mar le proporciona un clima templado y agradable, con temperaturas que oscilan entre 17°C y 23°C, siendo una de las geografías del Valle Sagrado ubicada a menor altitud.
Los apus sagrados
La ciudad está custodiada por los imponentes nevados Pitusiray (4,987 metros) y Sawasiray, considerados entre las montañas sagradas o apus más importantes de la jurisdicción de Calca según el sistema religioso andino. Estos apus están asociados con la reproducción de las plantas alimenticias, por lo que no solo los agricultores de Calca los invocan, sino también los de lugares lejanos en el área del sur peruano.
Principales atractivos
Huchuy Qosqo: el pequeño Cusco
A solo 5 kilómetros de Calca se encuentra uno de los complejos arqueológicos más fascinantes del Valle Sagrado. Huchuy Qosqo, que significa «pequeño Cusco», fue la residencia del inca Wiracocha y representa una de las construcciones más sofisticadas del Imperio inca.
Características arquitectónicas:
- Edificio de tres pisos: los dos primeros de piedra finamente labrada y el tercero de adobe
- Andenes agrícolas perfectamente conservados
- Qolcas (depósitos de granos) que muestran la importancia agrícola del lugar
- Canal de irrigación de 800 metros que proporcionaba agua al sitio
- Vista panorámica incomparable del Valle Sagrado
Acceso: Se puede llegar caminando desde Lamay (2-3 horas) o desde Tambomachay (8 horas) por caminos incas originales. También forma parte del trekking de 3 días a Machu Picchu, considerado una de las rutas más sencillas para llegar a la ciudadela inca.
Aguas termales medicinales
Baños termales de Minas Moqo: Aguas termales con propiedades terapéuticas para el tratamiento de enfermedades reumáticas y de la piel. Estas aguas sulfurosas naturales han sido utilizadas desde tiempos ancestrales por las comunidades locales.
Aguas termales de Machacancha: Ubicadas en un centro recreacional, estas aguas poseen propiedades medicinales y temperaturas que oscilan entre 15°C y 20°C, ideales para la relajación y terapias naturales.
Iglesia San Pedro Apóstol
Esta iglesia colonial, construida en 1686, representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa del Valle Sagrado. Su estilo colonial presenta decoración barroca con un altar en pan de oro y planchas de plata, mostrando la influencia de la escuela cusqueña en su decoración interior.
Sitio arqueológico de Ancasmarka
Ubicado en la parte alta de Calca, en el sector de «Aqcha alta», este complejo presenta construcciones de la época inca y pre-inca que incluyen andenes, terrazas y colcas. Aunque es poco visitado por turistas, conserva importante valor histórico como ejemplo del desarrollo agrícola en la región.
Experiencias culturales auténticas
Festividades tradicionales
Festividad de la Mamacha Asunta (15 de agosto): La celebración más importante de Calca, caracterizada por danzas, música y una atmósfera de profunda devoción que combina elementos católicos con tradiciones andinas ancestrales.
Aniversario de Calca (21 de junio): Coincidiendo con el solsticio de invierno, esta celebración presenta el ambiente más autóctono, con delegaciones de comunidades de las alturas del Valle Sagrado participando con danzas y música tradicional. Las indumentarias de los danzantes y músicos crean un ambiente más auténtico que otras festividades mestizas.
Todos los Santos (1-2 de noviembre): Celebración tradicional dividida entre el Día de los Vivos y el Día de los Difuntos, donde se vivencia la cosmovisión andina sobre la vida y la muerte.
Gastronomía tradicional
Calca es famoso por sus picanterías, especialmente por el «cuy al palo», plato emblemático preparado según recetas ancestrales. También destacan el chancho al horno y el chiri uchu, comida ceremonial que conecta con las tradiciones más profundas de los Andes.
Vida comunitaria auténtica
Los campesinos de las comunidades cercanas visitan Calca con sus trajes y sombreros multicolores, manteniendo el quechua como lengua principal. Esta autenticidad cultural convierte cada visita en una experiencia etnográfica única, donde es posible observar la continuidad de tradiciones milenarias.
Cómo llegar a Calca
Desde Cusco
Transporte público: Buses y minivans desde la calle Puputi salen cada 15 minutos hacia Calca. El viaje dura 50 minutos y cuesta S/. 6-7.
Ruta panorámica: El camino asciende desde Cusco pasando por los complejos arqueológicos de Qenqo, Tambomachay y Puca Pucara, cruza un abra y desciende hacia el Valle Sagrado atravesando paisajes de cultivos y pastoreos.
Transporte privado: Taxi desde Cusco (1 hora) con costo aproximado de S/. 70-100.
Conexiones en el Valle Sagrado
Desde Calca se puede acceder fácilmente a:
- Pisac: 18 kilómetros (20 minutos)
- Urubamba: 21 kilómetros (25 minutos)
- Lamay: 5 kilómetros (acceso a Huchuy Qosqo)
- Valle de Lares: 3 horas (aguas termales y comunidades tradicionales)
¿Por qué elegir Calca?
Autenticidad cultural preservada
Calca representa la experiencia más auténtica del Valle Sagrado, donde las tradiciones andinas se mantienen vivas sin artificio turístico. Aquí es posible experimentar la vida real de las comunidades andinas, sus festividades genuinas y su relación cotidiana con la naturaleza y los apus sagrados.
Tranquilidad alejada del turismo masivo
Como uno de los pueblos menos conocidos del Valle Sagrado, Calca ofrece la tranquilidad necesaria para una verdadera conexión con la cultura andina. Su ambiente no turístico permite experiencias más profundas y significativas.
Base estratégica para aventuras
La ubicación de Calca la convierte en punto de partida ideal para:
- Trekking a Huchuy Qosqo y Machu Picchu
- Visitas a comunidades tradicionales en las alturas
- Inmersión cultural y estudios etnográficos
- Terapias en aguas termales naturales
Clima ideal y menor altitud
Con solo 2,928 metros de altitud, Calca minimiza los efectos del mal de altura mientras mantiene el clima agradable típico del Valle Sagrado. Su ubicación en una de las geografías más bajas del valle la convierte en refugio perfecto para viajeros sensibles a la altitud.