Wiñay Wayna: La joya oculta del Camino Inca

Información general

Nombre: Wiñay Wayna (del quechua: «Eternamente Joven»)
Ubicación: Camino Inca, 3.3 km al sureste de Machu Picchu, entre Intipunku y Phuyupatamarca
Altitud: 2,650 metros sobre el nivel del mar
Distancia a Machu Picchu: 5 kilómetros a pie (7 km por el sendero)
Región: Cusco, Provincia de Urubamba, Perú

Historia y descubrimiento

Construcción Inca

Wiñay Wayna fue construido en el siglo XV durante el reinado del Inca Pachacútec, considerado el máximo representante y arquitecto de la época inca. Formaba parte de una red de ciudades incaicas conectadas por los qhapac ñan (caminos reales incas) que incluía Llactapata, Runkurakay, Sayacmarca, Phuyupatamarca, Intipata y Machu Picchu.

Redescubrimiento moderno

Wiñay Wayna fue redescubierto en 1941 por el investigador y cineasta húngaro-estadounidense Paul Fejos. Sin embargo, fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello quien logró investigar a profundidad el sitio y quien lo bautizó con el nombre de la flor orquídea de Wiñay Wayna.

Abandono

Al igual que Machu Picchu, durante las guerras de Vilcabamba en el siglo XVI (entre españoles e incas) Wiñay Wayna fue abandonado paulatinamente.

Significado del nombre

El nombre corresponde a una orquídea que abunda en el lugar. Se calcula que en el área que rodea Machu Picchu y Wiñay Wayna existen más de 300 especies de esta flor. Su nombre significa «eternamente joven» en quechua, perfectamente adecuado para un sitio tan atemporal.

Arquitectura y distribución

Características generales

Está edificado en una empinada ladera desde donde se divisa el río Urubamba. Consiste de un sector inferior y otro superior conectados entre sí por una larga escalinata por cuyo costado desciende una fuente.

Técnica constructiva

La arquitectura empleada fue del mismo tipo que en Machu Picchu. Las edificaciones están construidas con piedras de granito. La portada principal tiene la característica de ser de doble jamba y las demás son de jamba simple.

Sectores del complejo

Sector Superior:

  • Estructuras ceremoniales y administrativas
  • Incluye un edificio circular único
  • Recintos para la nobleza inca

Sector Inferior:

  • Colección de parapetos lineales con picos agudos, paredes dentadas y losas de piedra masivas
  • Viviendas para la población común
  • Área de servicios

Sistema de Terrazas:

  • Más de 40 terrazas han sido encontradas, cada una de más de 2 metros de altura, diseñadas para cultivar la mayor cantidad de alimentos en las empinadas colinas andinas
  • Cultivaban alimentos importantes como papas, maíz, quinua e incluso hojas de coca

Elementos arquitectónicos destacados

Fuentes Ceremoniales: Una serie de baños ceremoniales o fuentes intrincadamente diseñadas están ubicadas centralmente. Estas pueden haber sido utilizadas para rituales de purificación.

Sistemas Hidráulicos:

  • Canales de irrigación perfectamente conservados
  • Drenajes que funcionan hasta la actualidad

Función y propósito

Centro agrícola y administrativo

Fue una ciudadela donde se cultivaba productos agrícolas en sus enormes andenes. Su función fue la de proveer alimentos al Cusco, establecer los límites y poderío del imperio inca así como funcionar como palacio o sitio de descanso de los emperadores y la realeza.

Centro ceremonial

Existen recintos menores (para la población común), recintos mayores (para la nobleza) y templos donde se rendía culto al sol, las montañas, las estrellas y demás dioses incas.

Punto de control

El sitio puede haber sido un destino espiritual o religioso, o simplemente un lugar para que los ancianos o la realeza descansaran antes de llegar al final del viaje de 26 millas a Machu Picchu.

Cómo llegar

Requisitos importantes

  • Solo puede ser visitada mediante el Camino Inca (ruta de senderismo comprada con una agencia de turismo). No es posible visitar Wiñay Wayna de forma aislada
  • Reserva obligatoria con anticipación
  • Preparación física necesaria

Camino Inca Clásico (4 días)

Para llegar a Wiñay Wayna desde el punto de inicio del Camino Inca de 4 días (en el kilómetro 82 de la vía férrea) se debe ir a pie por caminos incas hasta 35 kilómetros. El cuarto y último día de la caminata se atraviesa Wiñay Wayna.

Camino Inca Corto (2 días)

Otra forma de llegar es haciendo el Camino Inca corto de 2 días. Es necesario tomar la ruta del tren, para luego iniciar el ascenso en el km. 104 o puesto de control de turistas Chachabamba. La caminata desde este puesto de control a Wiñay Wayna dura 3 horas y media.

Información práctica para visitantes

Horarios de acceso

Las ruinas son accesibles entre las 8:00 AM y 8:00 PM.

Servicios disponibles

Wiñay Wayna se encuentra completamente acondicionado para que puedas pernoctar plácidamente, además es bastante seguro, cuenta con más de 125 metros cuadrados de muros de contención.

Recomendaciones

  • Llevar equipo de campamento (para quienes pernoctan)
  • Agua y alimentos suficientes
  • Protección contra el clima (lluvia y frío)
  • Calzado antideslizante para terreno empedrado

Entorno natural

Ecosistema

Wiñay Wayna se encuentra en un bosque nuboso, con niebla que entra y sale, un verde profundo y exuberante en las empinadas laderas de las montañas, y una cascada constante que descansa casualmente en la distancia.

ruta wiñay wayna

Biodiversidad

  • Flora: Abundantes orquídeas (más de 300 especies en la región)
  • Fauna: Especies andinas como llamas, vicuñas y cóndores
  • Clima: Subtropical húmedo con neblina frecuente

Importancia arqueológica

Valor histórico

Es uno de los sitios arqueológicos más formidables del Cusco. Debido a su difícil ubicación en lo alto de una montaña, son pocos los visitantes que han visto Wiñay Wayna.

Técnicas de construcción

Los muros presentan la mampostería de piedra característica de los incas. Las piedras masivas encajan perfectamente sin mortero, una técnica que proporcionó tanto fuerza como durabilidad.

Integración con el paisaje

Su diseño está perfectamente tejido en los contornos naturales de la montaña, reflejando su profunda reverencia por la Pachamama (Madre Tierra).

Experiencia del visitante

Atmósfera única

A pesar de la belleza del entorno, casi siempre está desprovisto de turistas, con los ocasionales campistas del Camino Inca como las únicas personas a la vista.

wiñay wayna

Sensación temporal

La caminata a las ruinas de Wiñay Wayna es como una caminata a través del tiempo mismo. Algo sobre ello simplemente se siente eterno.

Fotografía

  • Mejores momentos: amanecer y atardecer
  • Vistas panorámicas del valle del Urubamba
  • Oportunidades únicas para captar la niebla entre las ruinas

Datos fascinantes

  • Elevación desafiante: Construido en una ladera empinada que desafía el abismo
  • Conexión sagrada: Punto de paso obligatorio hacia Machu Picchu en la época inca
  • Conservación excepcional: Una de las construcciones incas mejor preservadas
  • Acceso exclusivo: Solo accesible a través del Camino Inca
  • Diversidad orquideológica: Hogar de cientos de especies de orquídeas únicas

Consejos para una experiencia memorable

Preparación mental

  • Entender que es una experiencia única y exclusiva
  • Prepararse para una inmersión completa en la cultura inca

Respeto cultural

  • Mantener silencio en áreas ceremoniales
  • No tocar las estructuras arqueológicas
  • Seguir estrictamente los senderos marcados
  • No dejar rastros (carry in, carry out)

Aprovechamiento del tiempo

  • Permite subir por el cerro, explorar todo el complejo, disfrutar del clima tibio subtropical, extasiarse con las vistas del valle, montañas y el río Urubamba
  • Dedicar tiempo a la contemplación y reflexión
  • Observar los detalles arquitectónicos únicos

No espere más, Machu Picchu te espera

Último post informativos

¿Dudas? 🤔 Habla con Ricardo y planifica tu viaje a Perú

Ricardo Ticona
Ricardo Online
¡Cotiza tu tour por Perú aquí!