Incas: 10 pasos que marcaron el camino de un imperio

El majestuoso imperio incaico, también denominado Tahuantinsuyo voz quechua que significa «las cuatro regiones»se formó en el siglo XII y llegó a su fin hacia 1532 con la llegada de los conquistadores españoles. Durante sus más de tres siglos de existencia, vivió episodios trascendentales que definieron su auge y ocaso. Desde la legendaria migración hacia el valle del Cusco hasta la dramática muerte de Atahualpa, te invitamos a descubrir diez momentos fundamentales para entender el nacimiento y caída de esta fascinante civilización precolombina.

El éxodo desde el altiplano hacia el Cusco

La historia de los incas inicia con un movimiento migratorio desde la región altiplánica hacia el fértil valle del Cusco. Según la tradición oral y diversos estudios arqueológicos, esta transición ocurrió en el siglo XII.
La leyenda cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol, emergieron de las aguas del lago Titicaca para fundar una gran civilización. Obedeciendo el mandato divino, se establecieron en el Cusco y sentaron las bases del futuro imperio.
Esta migración también respondió a la presión territorial ejercida por los pueblos aimaras. Como consecuencia, nació un nuevo orden social y político que más adelante sería reconocido como el imperio más extenso de Sudamérica.

El legendario liderazgo de Manco Cápac

La figura de Manco Cápac es una mezcla entre historia y mito. Es recordado como un gobernante visionario que, con sabiduría, logró unificar a los pueblos quechuas del valle. Se le atribuye la instauración del primer curacazgo del Cusco.
Bajo su liderazgo, se enseñaron prácticas agrícolas, técnicas constructivas y normas de convivencia. Su esposa y hermana, Mama Ocllo, desempeñó un papel clave al transmitir conocimientos sobre alfarería, tejido y el rol de la mujer en la sociedad inca.
También se le adjudica la creación del templo del Sol, el Inticancha, que luego sería renovado y llamado Coricancha durante el reinado de Pachacútec.

La guerra contra los feroces Chancas

Durante el siglo XV, el pueblo Chanca representó una seria amenaza para los incas. Esta poderosa etnia buscaba expandirse y dominar el Cusco. En 1438, al mando del temido Astoy Huaraca, lanzaron un feroz ataque.
El inca gobernante Huiracocha, temeroso del desastre, huyó. Fue entonces que su hijo, el valiente Cusi Yupanqui, organizó la defensa y logró una inesperada pero épica victoria en la batalla de Yahuarpampa.
Tras el triunfo, fue proclamado emperador bajo el nombre de Pachacútec, iniciando una nueva era imperial y cimentando el poderío del Tahuantinsuyo.

Pachacútec: Arquitecto del Tahuantinsuyo

Pachacútec es considerado el más influyente de todos los soberanos incas. Su gobierno transformó al curacazgo del Cusco en un poderoso imperio dividido en cuatro regiones.
Impulsó la expansión territorial, promovió la lengua quechua como idioma oficial y mandó construir una vasta red de caminos conocidos como Qhapaq Ñan.
Además, ordenó edificar palacios, fortalezas y la mística ciudadela de Machu Picchu, símbolo de esplendor y perfección arquitectónica. Con inteligencia política y visión estratégica, Pachacútec consolidó un imperio sin precedentes.

Túpac Yupanqui y las campañas expansionistas

Hijo de Pachacútec, Túpac Yupanqui heredó no solo el trono, sino también el espíritu conquistador. Desde joven, participó en expediciones militares que lo llevaron desde el norte del actual Ecuador hasta el sur de Chile.
Su liderazgo consolidó nuevas conquistas en Chachapoyas, Tumbes, y la misteriosa región amazónica del Gran Paititi. Incluso hay leyendas que hablan de viajes marítimos hacia islas remotas del Pacífico.
Durante su breve pero intenso reinado, el imperio incaico alcanzó su mayor expansión geográfica.

La guerra fratricida: Huáscar contra Atahualpa

La muerte del emperador Huayna Cápac desencadenó una guerra entre sus dos hijos: Huáscar, asentado en Cusco, y Atahualpa, desde Quito. La tensión escaló hasta convertirse en una brutal guerra civil entre 1529 y 1533.
El conflicto fue devastador, cobrando la vida de cientos de miles de personas. Finalmente, Atahualpa ordenó la ejecución de Huáscar, lo cual debilitó al imperio justo cuando los españoles ya se acercaban.

La captura y ejecución de Atahualpa

En 1532, en la ciudad de Cajamarca, los conquistadores liderados por Francisco Pizarro tomaron prisionero a Atahualpa. A cambio de su libertad, el inca ofreció un rescate colosal en oro y plata.
A pesar de entregar una inmensa fortuna, Atahualpa fue asesinado en 1533 por orden de los españoles, quienes temían su capacidad para reorganizar el imperio. Esta ejecución marcó un punto de no retorno en la historia andina.

El ingreso español al Cusco

Con Atahualpa muerto y el liderazgo inca desestabilizado, los españoles entraron a Cusco casi sin resistencia. Francisco Pizarro nombró a Túpac Huallpa como nuevo emperador, aunque este murió poco después.
Manco Inca, su sucesor, inicialmente colaboró con los conquistadores, pero pronto descubrió sus verdaderas intenciones y organizó una masiva rebelión en 1536.
A pesar de su valentía, la ciudad fue tomada, y los incas debieron replegarse hacia regiones más alejadas para continuar la resistencia.

Los últimos incas de Vilcabamba

Desde la región de Vilcabamba, escondida en la selva, Manco Inca y sus sucesores libraron una guerra de guerrillas contra el dominio español.
Durante casi cuatro décadas, los llamados incas de Vilcabamba resistieron con tenacidad. Sin embargo, fueron traicionados, perseguidos y asesinados.
En 1572, el último soberano, Túpac Amaru I, fue capturado y ejecutado, marcando oficialmente el fin de la resistencia incaica.

El legado tras la conquista

Con la caída de Túpac Amaru I, el dominio español quedó plenamente instaurado en el antiguo territorio inca. Aunque los conquistadores prometieron respetar los privilegios de la nobleza indígena, muchas promesas fueron ignoradas.
Aun así, siglos después, numerosas costumbres, expresiones culturales y tradiciones espirituales de los incas siguen vivas en el corazón del Perú, especialmente en el Cusco.

Machu Picchu Tours

Discover the wonder of Machu Picchu

Síguenos en

Popular posts