Cultural viva: 10 tradiciones del Cusco

La región de Cusco, cuna de la civilización inca, conserva un rico patrimonio cultural manifestado a través de festividades, rituales y prácticas que han perdurado a lo largo del tiempo. A continuación, exploramos diez manifestaciones culturales que reflejan la identidad única de esta región.

1. Celebración del Inti Raymi

La reverencia al astro solar

Reconocida internacionalmente como una de las ceremonias más emblemáticas de Cusco, esta festividad honra al dios Sol y expresa gratitud por la abundancia en las cosechas. Durante la época colonial, esta práctica religiosa fue suprimida por las autoridades españolas.

En 1944, los pobladores cusqueños revivieron esta tradición como un homenaje a su legado incaico, transformándola en una grandiosa representación escénica que evoca las antiguas ceremonias.

En la actualidad, esta celebración atrae tanto a pobladores locales como a turistas internacionales gracias a su diversidad de actividades y ceremonias de gran valor cultural. La representación principal de esta ancestral tradición transporta a los espectadores a la época del imperio inca y se desarrolla en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán.

2. Festividades de Carnaval

Alegría y color en febrero

Durante los domingos de febrero, las comunidades cusqueñas celebran los carnavales, expresiones festivas características de la región andina.

Estos eventos incluyen presentaciones de danzas con elaboradas coreografías que aportan vitalidad a la celebración. Una actividad destacada es la tradicional «yunza», donde grupos de amigos y familiares decoran un árbol con obsequios y elementos festivos para bailar en círculo alrededor de él hasta derribarlo. También son populares las dinámicas recreativas con agua, en las que participan tanto residentes como visitantes.

3. Elaboración de altares Artísticos

Expresiones de devoción y artesanía

Esta práctica goza de gran popularidad durante celebraciones tradicionales como el Corpus Christi o Cruz Velacuy. Estas creaciones artísticas, conocidas como retablos, son elaboradas con gran dedicación y habilidad por artesanos especializados.

4. Ceremonia del Puente Q´eswachaca

Preservando la ingeniería inca

Anualmente, entre el 7 y 10 de junio, se realiza la ceremonia dedicada al puente Q’eswachaka, en honor a la última estructura colgante de origen inca que existe en el mundo. Este puente suspendido, con más de 600 años de antigüedad, representa un testimonio de la avanzada ingeniería incaica y posee un significado sagrado para los habitantes de la provincia de Canas.

Para preservar este legado histórico, diversas comunidades campesinas se reúnen cada año para reconstruir el puente. Numerosos visitantes acuden a presenciar esta ceremonia, que constituye una fascinante demostración de conocimientos arquitectónicos y valores culturales.

5. Tradición de los doce platillos en Semana Santa

Gastronomía y espiritualidad

Para conmemorar esta importante fecha del calendario cristiano, las familias cusqueñas preparan doce especialidades culinarias, tanto saladas como dulces, para compartir en reunión familiar. Entre los manjares que se presentan en esta ocasión destacan el guiso de calabaza, pescado frito, Kapchi de habas, K’irku, sopa de viernes, entre otras especialidades.

Complementan el festín varios postres como la mazamorra de chancaca, arroz con leche, y preparaciones con melocotones y manzanas.

6. Ritual de agradecimiento a la Pachamama

Conexión con la Madre Tierra

La finalidad de esta ceremonia es honrar a la Madre Tierra, realizando actos de purificación y limpieza espiritual. Este evento suele coincidir con el inicio del ciclo agrícola.

El ritual de agradecimiento a la Pachamama representa una de las escasas prácticas cusqueñas que han sobrevivido al paso del tiempo, donde numerosos pobladores de las zonas altoandinas de nuestro territorio realizan diversas ceremonias de gratitud hacia la tierra por sus abundantes dones.

7. Celebración en honor a la Virgen del Carmen en Paucartambo

Fusión de creencias y expresiones

Esta festividad se desarrolla entre el 15 y 18 de julio en la localidad de Paucartambo, distinguida por su arquitectura tradicional de adobe y tejas. Esta celebración evidencia el sincretismo cultural en Cusco, integrando elementos cristianos de la era colonial con personajes pintorescos como diablillos y figuras históricas.

Durante el evento se pueden apreciar bailes que representan la cosmovisión andina y melodías interpretadas en idioma quechua.

8. Mercado navideño del Santurantikuy

Arte sacro y tradición

El Santurantikuy constituye una manifestación cultural cusqueña que precede a la celebración navideña cristiana, caracterizada por la comercialización de imágenes religiosas, santos, vírgenes y otras representaciones de la fe cristiana.

La Plaza de Armas se transforma en un gran mercado donde abundan vendedores de estas piezas religiosas. También es habitual encontrar velas, inciensos, arreglos florales y diversos artículos ceremoniales. Al anochecer, los hogares cusqueños se reúnen para disfrutar de la cena navideña. Este evento tiene lugar cada 24 de diciembre.

9. Festividad de compadres y comadres

Humor y camaradería

La celebración inicia con el «Jueves de compadres» durante febrero. En cada vecindario o comunidad se instala un muñeco de tela sobre un poste, representando de manera humorística a algún personaje masculino conocido.

La semana siguiente, llega el turno de la réplica hacia las mujeres, utilizando prendas femeninas como faldas, polleras y sostenes para crear una figura femenina que, al igual que el muñeco de los compadres, presenta características físicas exageradas.

10. Ceremonia del Kasarakuy

Renovación de los votos matrimoniales

Representa una ceremonia simbólica dedicada al amor que se lleva a cabo durante agosto, donde se celebra a las parejas que desean renovar sus compromisos matrimoniales.

En esta ocasión, el esposo debe portar un chullo y poncho especialmente decorados, mientras la esposa luce un tradicional vestido blanco. Los preparativos y gastos de la celebración son compartidos entre ambas familias.

Machu Picchu Tours

Discover the wonder of Machu Picchu

Síguenos en

Popular posts