Arequipa es mucho más que su arquitectura de sillar y su deliciosa gastronomía. Su identidad cultural se manifiesta de forma vibrante a través de sus danzas típicas, muchas de ellas herencia de culturas ancestrales y expresiones de su historia colonial y mestiza. Cada coreografía, cada vestimenta y cada melodía narran episodios del alma arequipeña.
A continuación, descubre las 8 danzas más representativas de Arequipa, auténticas joyas folclóricas que solo podrás experimentar en esta región del sur peruano.
Contents
- 1. Wititi: La danza quechua del amor y la alianza
- 2. Los Turcos: Religión y resistencia en una danza colonial
- 3. Marinera Arequipeña: Elegancia y tradición sureña
- 4. Añu Tarpuy: Danza ritual de gratitud a la tierra
- 5. Los Negrillos de Chivay: Memoria viva de la libertad
- 6. Carnaval Arequipeño: Alegría multicolor al ritmo del huayno
- 7. Danza del Chaco: Celebración de la caza de vicuñas
- 8. Pisado de Habas: Tributo agrícola convertido en danza
- Arequipa en movimiento: Cultura viva a través de la danza
1. Wititi: La danza quechua del amor y la alianza
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Wititi es una de las danzas más icónicas del Valle del Colca. De origen preincaico, simboliza la alianza entre los incas y los collaguas.
Lo más llamativo: Vestimenta colorida y bordada, con hombres y mujeres usando faldas similares.
Estilo: Coreografía en pareja con saltos festivos y giros rítmicos.
Dónde verla: En fiestas patronales de Chivay y Cabanaconde, especialmente el 8 de diciembre (Virgen Inmaculada).
2. Los Turcos: Religión y resistencia en una danza colonial
Inspirada en la reconquista cristiana de España, esta danza representa la victoria del catolicismo sobre los árabes, adaptada a los rituales andinos.
Vestimenta: Varones con trajes rojo y amarillo, altos sombreros cónicos; mujeres con atuendos andinos y velo blanco.
Estilo: Movimientos armónicos con clara influencia española.
Dónde verla: Celebraciones en el Valle del Colca, especialmente en Cabanaconde por la Virgen de la Candelaria (2 de febrero).
3. Marinera Arequipeña: Elegancia y tradición sureña
La tradicional marinera también tiene una versión propia en Arequipa, conocida como montonero arequipeño. Es un símbolo de orgullo, coquetería y romanticismo.
Estilo: Coreografía refinada en parejas, con uso de pañuelos y vestimenta elegante.
Vestuario: Hombres con saco y camisa blanca; mujeres con faldas amplias y blusas bordadas.
Dónde verla: Durante el aniversario de Arequipa (15 de agosto) y en concursos regionales.
4. Añu Tarpuy: Danza ritual de gratitud a la tierra
Desde el distrito de Tuti, esta danza agrícola expresa la relación entre los antiguos pobladores y sus dioses protectores, como el sol, la luna y la pachamama.
Temática: Representa el agradecimiento por la cosecha del «añu» (tubérculo andino).
Vestimenta: Trajes campesinos con instrumentos de labranza en mano.
Dónde verla: En Tuti (Caylloma) cada 24 de julio (fiesta de San Isidro Labrador).
5. Los Negrillos de Chivay: Memoria viva de la libertad
Esta danza tiene raíces en la época posterior a la abolición de la esclavitud, y recuerda el esfuerzo de los afrodescendientes por integrarse a la sociedad arequipeña.
Significado: Trabajo y dignidad tras la esclavitud.
Vestuario: Sombreros altos, trajes oscuros con pañuelos y blusas floreadas.
Dónde verla: En Chivay, durante la fiesta de la Virgen Inmaculada (8 de diciembre).
6. Carnaval Arequipeño: Alegría multicolor al ritmo del huayno
Al igual que en muchas regiones del Perú, los carnavales en Arequipa son celebraciones llenas de color, música y danza, pero con un sello propio.
Música: Ritmo de huayno con melodías alegres y pegajosas.
Vestuario: Ropa multicolor, sombreros adornados y globos.
Dónde verla: En febrero, en distintos distritos y pueblos arequipeños como Cotahuasi, Pampamarca y Kilcata.
7. Danza del Chaco: Celebración de la caza de vicuñas
El Chaco es una práctica ancestral para capturar vicuñas y esquilar su valiosa lana sin dañar al animal. Esta danza es su representación ceremonial.
Temática: Ritual de caza sostenible y respeto a la naturaleza.
Ropa típica: Chalecos, sombreros, polleras y llicllas.
Dónde verla: En festividades como la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y en eventos de conservación en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca.
8. Pisado de Habas: Tributo agrícola convertido en danza
Esta danza ancestral representa el proceso tradicional de pelar y desgranar habas con los pies tras la cosecha, hoy ya en desuso pero conservado en el baile.
Origen: Época colonial y republicana, símbolo de trabajo comunitario.
Vestuario: Trajes típicos campesinos; mujeres con llicllas multicolores.
Dónde verla: En pueblos de Caylloma durante fiestas patronales, sobre todo el 8 de diciembre.
Arequipa en movimiento: Cultura viva a través de la danza
Las danzas tradicionales de Arequipa son más que expresiones folclóricas. Son testimonios vivos de resistencia, identidad y memoria colectiva. Bailarlas, verlas o simplemente aprender sobre ellas es una forma de acercarse al corazón cultural del sur peruano.