Table of Content
El Festival de la Virgen de la Candelaria en Puno es la celebración folklórica más importante del Perú, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014. Esta festividad atrae más de 200,000 visitantes que llegan para presenciar el espectáculo cultural más vibrante de los Andes.
Fechas y eventos principales
La festividad se desarrolla durante las dos primeras semanas de febrero, con la celebración central el 2 de febrero. Los eventos imprescindibles incluyen la Procesión Principal del 2 de febrero desde las 7:00 AM, el Concurso Folklórico del 4 al 6 de febrero en el Estadio Torres Belón, la gran Entrada Folklórica del 9 de febrero, y la Octava de cierre el 15 de febrero.
Durante estos días, más de 40,000 danzarines participan en competencias y desfiles que pueden durar hasta 10 horas diarias. Las presentaciones incluyen danzas autóctonas como Llamerada y Sicuri, además de danzas de luces como la famosa Diablada Puneña y Morenada.

Aspectos prácticos fundamentales
Alojamiento: Los precios se multiplican entre 3 y 5 veces durante el festival, con ocupación del 100%. Es indispensable reservar con 6 meses de anticipación. Los hospedajes familiares cuestan 80-200 soles por noche, mientras que hoteles pueden alcanzar 800 soles diarios.
Transporte: El aeropuerto de Juliaca recibe vuelos adicionales con precios elevados. El transporte terrestre desde Lima, Cusco y Arequipa aumenta frecuencias pero los precios se incrementan significativamente. En Puno, el centro histórico permanece congestionado, recomendándose caminar o usar mototaxis.
Clima: Febrero es temporada de lluvias con temperaturas diurnas de 15-18°C y nocturnas de 5°C. Llevar ropa en capas, impermeable, calzado antideslizante, protector solar factor alto y abrigos para la noche es fundamental.
Mejores ubicaciones para observar
Los palcos oficiales en la Plaza de Armas ofrecen las mejores vistas por 50-150 soles según ubicación. Los graderíos temporales en puntos estratégicos del recorrido cuestan 20-80 soles. Las terrazas de restaurantes proporcionan comodidad y servicios por 200+ soles por persona. Muchos visitantes prefieren ubicarse gratuitamente en aceras, llegando temprano para buenos espacios.
Presupuesto estimado
Básico: 150-250 soles diarios incluyendo hospedaje económico, comida básica y transporte local. Intermedio: 300-500 soles con alojamiento cómodo y restaurantes recomendados. Premium: Tours especializados 80-150 soles diarios, paquetes completos de agencias 1,200-2,500 soles por 4 días y 3 noches.
Experiencias gastronómicas
Durante el festival se ofrecen platos especiales como quinotto con trucha, cordero altiplánico, anticuchos de alpaca y bebidas tradicionales como ponche de huevo y api caliente. Los precios de alimentos se incrementan aproximadamente 40% debido a la alta demanda.
Souvenirs y compras
Textiles tradicionales como chompas de alpaca cuestan 50-300 soles. Instrumentos musicales andinos varían entre 80-500 soles. Máscaras de diablada artesanales cuestan 200-800 soles, con reproducciones desde 50 soles. Cerámicas y platería ofrecen opciones únicas con precios variables.
Consejos importantes
Planificación: Reservar con 8 meses de anticipación para fechas principales. Considerar flexibilidad en fechas para mejores ofertas.
Fotografía: Llevar cámaras resistentes al agua, baterías adicionales por bajas temperaturas, y tarjetas de memoria de alta capacidad para eventos de larga duración.
Respeto Cultural: Mantener comportamiento respetuoso durante ceremonias religiosas, vestimenta apropiada en lugares sagrados, y evitar interferir con procesiones.
Seguridad: Cuidar pertenencias en multitudes, mantener hidratación por altitud (3,827 metros), y usar protección solar intensa por radiación altiplánica.
Significado cultural
Esta celebración fusiona tradiciones católicas coloniales con rituales ancestrales aymaras y quechuas, donde cada danza representa aspectos específicos de la vida altiplánica. Los trajes folklóricos son obras de arte que pueden costar hasta 5,000 dólares, con familias invirtiendo ahorros anuales para participar dignamente.
Duración recomendada
Mínimo 3 días para presenciar eventos principales. 5-7 días para experiencia completa incluyendo preparativos y eventos complementarios. Muchos visitantes combinan el festival con otros atractivos como las Islas Flotantes de los Uros, Taquile y excursiones al Lago Titicaca.
Impacto económico
El festival genera aproximadamente 80 millones de soles anuales en ingresos turísticos directos, beneficiando a más de 15,000 familias mediante empleos temporales en servicios turísticos, comercio y artesanías.
El Festival de la Virgen de la Candelaria representa una experiencia cultural única e irrepetible que combina espiritualidad, arte milenario y celebración comunitaria. Esta manifestación folklórica auténtica ofrece la oportunidad de presenciar tradiciones vivas transmitidas por generaciones en el corazón del altiplano peruano, creando recuerdos inolvidables para todos los visitantes.