5 tradiciones únicas que solo podrás vivir en Arequipa

Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca, es uno de los destinos más cautivadores del Perú. Su ubicación privilegiada entre la costa y la cordillera de los Andes, así como su legado preincaico, inca y colonial, le han otorgado una riqueza cultural excepcional. Esta región sureña alberga tradiciones que han perdurado por generaciones y que hoy forman parte del alma viva del pueblo arequipeño.

Más allá de sus majestuosos paisajes y atractivos turísticos como el cañón del Colca o el monasterio de Santa Catalina, Arequipa es un destino ideal para quienes desean sumergirse en costumbres ancestrales, expresiones religiosas, danzas folclóricas, arquitectura local y gastronomía tradicional.

A continuación, descubre 5 tradiciones auténticas de Arequipa que no encontrarás en ninguna otra parte del país:

1. Las picanterías arequipeñas: templos del sabor tradicional

Las picanterías no son solo restaurantes, sino verdaderos santuarios culinarios donde se conservan recetas centenarias preparadas con técnicas heredadas de generación en generación. En estos espacios familiares, se cocina con leña y se sirve en grandes mesas comunales, manteniendo el espíritu de compartir entre comensales.

Los platos más emblemáticos son el rocoto relleno, el chupe de camarones, el adobo dominical, el pastel de papa, el soltero de queso, entre otros. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de jora y la frutillada, que complementan perfectamente la experiencia.

En 2014, las picanterías de Arequipa fueron reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, en honor a su importancia como guardianas del legado culinario del sur peruano.

¿Dónde probarlas? En locales icónicos como La Nueva Palomino, La Lucila, La Benita o Laurita Cau Cau.
Precio promedio: Desde S/7 hasta S/40 por plato.

2. La danza del wititi: herencia viva del Colca

La danza del wititi es una expresión cultural que forma parte del alma del valle del Colca. En 2015, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor histórico y artístico.

Este baile tradicional representa la unión entre las etnias collaguas y cabanas, antiguas culturas que poblaron el valle antes de la llegada de los incas. La danza simboliza el cortejo y la conquista amorosa. Su nombre proviene del personaje principal: el wititi, un joven que se disfraza con faldas superpuestas para ocultar su identidad y declararle su amor a su pareja bailando.

El colorido vestuario, la música de tambores y quenas, y la energía contagiante del baile lo convierten en un espectáculo imperdible.

¿Dónde verla? Durante las festividades de pueblos como Chivay, Yanque, Sibayo o Tapay en el valle del Colca.
Costo: Gratuito durante celebraciones locales.

3. La peregrinación de la Virgen de Chapi: fe y devoción en el desierto

La festividad de la Virgen de Chapi es una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias del sur peruano. Cada 1 de mayo, más de 200 mil peregrinos caminan durante horas e incluso días para llegar hasta su santuario ubicado en el desierto de Chapi, en el distrito de Polobaya, a más de 90 kilómetros de la ciudad de Arequipa.

Esta tradición tiene sus orígenes en el siglo XVII, cuando se asentó la imagen de la Virgen Candelaria en este paraje. Con el paso del tiempo, se comenzaron a atribuir milagros a su presencia, convirtiéndose en una de las advocaciones marianas más veneradas del Perú.

El recorrido está acompañado por cánticos, rezos, ferias populares y actos litúrgicos que fortalecen el sentimiento de comunidad entre los fieles.

¿Dónde se realiza? En el Santuario de Chapi, distrito de Polobaya.
Costo: Entrada libre para todos los visitantes.

4. Las construcciones de sillar: arquitectura blanca esculpida en lava

Una de las características más distintivas de Arequipa es su arquitectura elaborada con sillar, una piedra volcánica blanca proveniente de los volcanes Chachani, Misti y Pichu Pichu. Esta piedra, ligera y resistente, ha sido utilizada desde la época colonial en la construcción de iglesias, casonas, puentes y plazas.

El Centro Histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, es una muestra perfecta de esta arquitectura. Lugares como la Catedral, la iglesia de La Compañía, el Monasterio de Santa Catalina y el barrio de San Lázaro son verdaderas obras maestras talladas en sillar.

Una excelente manera de explorar esta tradición es a través de la Ruta del Sillar, un tour guiado por las canteras de Añashuayco, Culebrillas y otras, donde se puede ver el trabajo artesanal de los canteros y escultores.

¿Dónde verla? En el Centro Histórico de Arequipa y las canteras de Añashuayco (a 13 km del centro).
Costo: Visita al centro histórico es gratuita. Tour “Ruta del Sillar” desde S/40.

5. La procesión de huesos insepultos: una tradición que honra a las almas olvidadas

Una de las tradiciones más singulares y menos conocidas del Perú es la procesión de los huesos insepultos, también llamada Fiesta de las Almas, celebrada en el distrito de Cayma. Esta costumbre ancestral consiste en recoger los restos óseos de personas que no recibieron cristiana sepultura y llevarlos en procesión hasta enterrarlos en el cementerio local.

La tradición tiene más de 200 años y sus orígenes se remontan a la época colonial. El protagonista de la ceremonia es el esqueleto de San Miguel de Cayma, una figura con ojos de vidrio, sombrero verde y guadaña, que representa la muerte y guía el camino de las almas.

Esta celebración busca dar descanso espiritual a los difuntos olvidados y es una muestra del sincretismo entre la religiosidad popular andina y el cristianismo.

¿Dónde se realiza? En el distrito de Cayma, a 7.5 km de la Plaza de Armas de Arequipa.
Costo: Gratuito. Actividad abierta al público.

Arequipa: una tierra donde las tradiciones siguen vivas

Arequipa no solo deslumbra por sus volcanes, arquitectura y gastronomía, sino que también preserva con orgullo un conjunto de tradiciones únicas que reflejan su identidad profunda y diversa. Ya sea a través del sabor de una picantería, la música del wititi, la devoción de una peregrinación, el arte del sillar o el misterio de una procesión de almas, Arequipa invita a todos los viajeros a conectarse con su historia y su gente.

Si buscas un destino donde la cultura no es solo un recuerdo, sino una experiencia que se vive día a día, entonces Arequipa debe estar en lo más alto de tu lista.

Machu Picchu Tours

Discover the wonder of Machu Picchu

Síguenos en

Popular posts