La ciudad imperial del Cusco no solo fue el epicentro del poderoso imperio incaico, sino que hasta hoy conserva un legado cultural vivo que se manifiesta en su gente, su idioma, sus celebraciones y su gastronomía. Estas costumbres ancestrales, muchas de ellas únicas en el país, convierten a Cusco en un destino fascinante donde pasado y presente se fusionan.
Conoce aquí 8 tradiciones cusqueñas auténticas que siguen marcando la identidad de esta tierra sagrada.
Contents
- 1. El Quechua Cusqueño: Herencia viva del imperio
- 2. Chiri Uchu: El plato emblemático del Cusco
- 3. Señor de los Temblores: El protector espiritual del Cusco
- 4. Inti Raymi: La majestuosa fiesta del sol
- 5. Los 12 Platos del Viernes Santo
- 6. El Pan Chuta: Delicia de oropesa
- 7. Qoyllur Riti: Peregrinación sagrada en la montaña
- 8. Santurantikuy: La feria de navidad andina
- ¿Listo para vivir las tradiciones más auténticas del Perú?
1. El Quechua Cusqueño: Herencia viva del imperio
El quechua cusqueño es una variante lingüística que se diferencia por su acento melódico y expresiones únicas. Hablado por más de un millón de personas, representa la lengua materna de muchos habitantes y es un reflejo del alma andina. Su uso cotidiano, incluso mezclado con el español, enriquece la comunicación local con palabras como “alalau” o “achacháu”.
Dato cultural: Se estima que más del 13% de peruanos hablan quechua como lengua materna, siendo Cusco uno de los núcleos más fuertes.
2. Chiri Uchu: El plato emblemático del Cusco
Este platillo tradicional, cuyo nombre significa “ají frío” en quechua, combina ingredientes andinos como cuy, gallina, cochayuyo, queso, tortilla de maíz y más. El Chiri Uchu se degusta frío y es una joya culinaria típica del Corpus Christi. Su sabor es tan complejo como su historia, que se remonta a tiempos incaicos.
Dato curioso: Hay una asociación oficial de cocineras tradicionales de Chiri Uchu en Cusco.
3. Señor de los Temblores: El protector espiritual del Cusco
Conocido como el Taitacha de los Temblores, esta imagen sagrada es la más venerada en Cusco. Su devoción se originó en el siglo XVII tras un fuerte terremoto. Cada Lunes Santo, es acompañado por miles de fieles en una procesión cargada de fe, música, alfombras florales y danzas típicas.
Sabías que… En el 2005 se hallaron cartas dentro de la figura que databan de 1782.
4. Inti Raymi: La majestuosa fiesta del sol
Cada 24 de junio, el Cusco revive el esplendor incaico con esta impresionante ceremonia que honra al dios Inti. Más de 700 actores representan la antigua celebración en tres escenarios históricos: Coricancha, Plaza de Armas y Sacsayhuamán. Es el evento cultural más importante del año.
Importante: El Inti Raymi fue reinstaurado en 1944 y hoy atrae a miles de turistas de todo el mundo.
5. Los 12 Platos del Viernes Santo
Una tradición religiosa y culinaria a la vez. Durante la Semana Santa, las familias cusqueñas preparan doce platos en memoria de la Última Cena de Jesús. Se combinan sabores dulces y salados en un banquete lleno de simbolismo y sabor.
Recomendación: El mercado de San Pedro es el mejor lugar para probar esta tradición gastronómica en vivo.
6. El Pan Chuta: Delicia de oropesa
Este pan redondo, suave y aromático, es una delicia originaria del pueblo de Oropesa, considerado la capital del pan en Cusco. Se hornea en grandes hornos a leña y tiene un sabor inconfundible. Solo una causa muy especial como la muerte de un panadero detiene su producción.
Producción local: En Oropesa existen más de 80 hornos artesanales y la mayoría de sus pobladores se dedican al pan.
7. Qoyllur Riti: Peregrinación sagrada en la montaña
A más de 4,600 metros sobre el nivel del mar se realiza esta impactante peregrinación cada mayo o junio. Más de 10 mil personas suben al nevado Ausangate en busca de fe, milagros y conexión espiritual. Es una de las manifestaciones religiosas más sorprendentes del mundo andino.
Distinción: Fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011.
8. Santurantikuy: La feria de navidad andina
Cada 24 de diciembre, la Plaza de Armas se convierte en un colorido mercado artesanal. El Santurantikuy, que significa “venta de santos” en quechua, reúne a artesanos que ofrecen nacimientos, niños Manuelito, figuras religiosas y adornos navideños. Es una mezcla mágica de la tradición católica y la cosmovisión andina.
Imperdible: También podrás probar antojitos navideños y comprar artesanía local hecha a mano.
¿Listo para vivir las tradiciones más auténticas del Perú?
Cusco no es solo un lugar, es una experiencia llena de historia viva, donde cada celebración, idioma o comida tiene un origen milenario. Sumérgete en estas costumbres únicas y lleva contigo el alma del Andes con Illa Kuntur Travel.