Table of Content
El río Urubamba ofrece una de las experiencias de rafting más emocionantes y escénicas del Perú. Este río sagrado de los incas proporciona una combinación única de desafío deportivo y belleza natural incomparable, convirtiéndolo en un destino imperdible para los amantes de los deportes de aventura.
El Río Urubamba: Geografía y características
Origen y recorrido
El río Urubamba nace en el nudo de Vilcanota (4,314 m), en el departamento de Cusco. En su curso alto lleva el nombre de río Vilcanota, conservando esta denominación hasta llegar a la ciudad de Urubamba, donde adopta el nombre de río Urubamba.
Datos geográficos principales:
- Longitud total: 724 kilómetros
- Cuenca: 76,200 km²
- Altitud origen: 5,443 msnm en el nevado Cururana
- Dirección: Sureste a noroeste
Significado cultural e histórico
El nombre Urubamba proviene del quechua «Urupampa» que significa «meseta de arañas». Era conocido en tiempos de los incas como Willkamayu (Río Sagrado) y fue considerado sagrado por esta civilización. El río forma parte integral del sistema hidrográfico del Amazonas y constituye una de las principales fuentes del río Ucayali.
Secciones de Rafting: Características técnicas
Clasificación de dificultad por temporadas
Temporada Seca (Abril – Noviembre):
- Los niveles de dificultad van desde clase II hasta III
- Aguas más bajas permiten navegación técnica
- Ideal para principiantes e intermedios
Temporada de Lluvias (Diciembre – Mayo):
- La intensidad aumenta a clases III, IV, V y V+
- Mayor caudal y rapidez del agua
- Recomendado para rafters experimentados
Principales Secciones de Rafting

Alto Urubamba – Sector Chuquicahuana
- Ubicación: Desde Llocllora (3,400 m – 11,155 ft) hasta Quiquijana
- Distancia: 18 km con descenso de 200 m
- Características: Rápidos continuos nivel II a III, incluyendo The Knife, The Siphon, Butterfly, Hawaii Bombay
- Nivel requerido: Solo para personas con experiencia previa en rafting
Sector Cusipata
- Características: Buenos niveles clase II, III, III+ y IV
- Condición del agua: Río no contaminado en esta sección
- Temporada alta: De diciembre a marzo, rápidos pueden ser clase III+ y IV
Valle Sagrado – Ollantaytambo
- Ubicación: Tramo que pasa por el pueblo de Ollantaytambo
- Temporada: Más popular durante temporada seca (abril-octubre)
- Características: Aguas más tranquilas, ideal para principiantes
Aspectos técnicos del rafting
Equipamiento estándar
Equipo de Seguridad Obligatorio:
- Casco, chaleco salvavidas, remo, balsa autovaciable
- Trajes de neopreno (según temporada)
- Chaquetas cortavientos
- Equipos de rescate
Condiciones del Río por temporada
Época Seca (Junio – Septiembre):
- Nivel del río bajo, rafting en sección inferior entre Ollantaytambo y Chilca
- Mayor control técnico
- Visibilidad óptima de obstáculos
Época de Lluvias (Diciembre – Mayo):
- Río en su mejor momento para rafting y kayak
- Caudal de 600 m³/s a lo largo de 110 kilómetros
- Mayor intensidad y adrenalina
Paisajes y entorno natural

Biodiversidad del Río
En las aguas del río Urubamba habitan especies como el pato torrentes, mirlo acuático, junto con vegetación de pissonay, queuña, orquídeas, musgos, líquenes, colibríes, tangaras, pudu (venados pequeños), escarabajos de color esmeraldas y gran número de mariposas.
Paisajes durante el recorrido
- Montañas Andinas: Vistas de eucaliptos en las laderas
- Pueblos Tradicionales: Pequeñas aldeas, tierras de cultivo y rebaños de ovejas
- Formaciones Geológicas: Desfiladero de Chuquicahuan, la porción más grande del río Urubamba
- Flora Nativa: Diversa vegetación que varía según la altitud
Consideraciones de seguridad
Requisitos físicos y de experiencia
- Condición física: Es necesario estar en buena condición física ya que el rafting puede ser exigente
- Edad recomendada: Entre 10 y 60 años
- Experiencia: Varía según la sección elegida
Protocolos de Seguridad
Es fundamental prestar atención a todas las instrucciones y comandos del guía, mantener buena comunicación con el equipo y seguir los comandos al pie de la letra. Los guías están entrenados específicamente para mantener la seguridad de todos los participantes.
Accesibilidad y Ubicación
Distancias desde Cusco
- Sector Chuquicahuana: Aproximadamente 1.5 horas en transporte
- Valle Sagrado: 1 a 1.5 horas dependiendo del punto de inicio
- Cusipata: 1.5 horas al sureste de Cusco
Infraestructura Disponible
Los principales puntos de rafting cuentan con:
- Facilidades de vestidores y duchas
- Centros de equipamiento
- Servicios de transporte especializado
- Instalaciones para comidas
Importancia ecológica y cultural
Áreas protegidas
El curso del río está protegido por el Santuario Histórico de Machu Picchu (Valle Sagrado), Santuario Nacional Megantoni, y el Parque Nacional Otishi, garantizando la conservación de este ecosistema único.
Conexión con sitios arqueológicos
En el valle del Alto Urubamba se encuentran muchos vestigios del imperio inca, incluidos los restos de la famosa ciudadela de Machu Picchu. El río rodea la montaña Huayna Picchu de manera circular, creando un paisaje enigmático y único.
Recomendaciones generales
Mejor época para visitar
- Para principiantes: Abril a noviembre (temporada seca)
- Para expertos: Diciembre a mayo (temporada de lluvias)
- Condiciones óptimas: Diciembre a mayo cuando el río está en su mejor momento
Preparación recomendada
- Ropa adecuada para actividades acuáticas
- Protección solar resistente al agua
- Calzado seguro (sandalias con correas)
- Hidratación y snacks energéticos