Desde su apertura en 2009, este centro cultural se ha convertido en uno de los espacios más representativos de la vida literaria del país. Ubicada en un edificio con gran valor histórico, ofrece no solo una propuesta estética admirable, sino también una experiencia envolvente para todos los que deseen acercarse al universo literario del Perú. Además de su arquitectura con toques clásicos, alberga una amplia colección de libros, ambientes interactivos y espacios acogedores para todas las edades.
Contents
1. Una historia que conecta épocas
Antes de transformarse en un recinto literario, el edificio funcionaba como la antigua Estación de Desamparados, inaugurada en el siglo XIX, justo al lado del río Rímac y muy cerca del Palacio de Gobierno. Su nombre proviene de un templo colonial cercano, “Nuestra Señora de los Desamparados”.
Durante décadas, fue el punto de partida de trenes hacia la sierra peruana. Fue diseñada por el arquitecto Rafael Marquina, quien incorporó influencias del neoclasicismo francés, y se convirtió en símbolo del desarrollo urbano limeño. Aunque sufrió amenazas de demolición en la década del 70, fue declarada Monumento Nacional, asegurando así su conservación.
Años después, pasó a ser gestionada por el Ministerio de Educación, y en 2009 se inauguró como la Casa de la Literatura Peruana, un espacio dedicado a difundir el legado literario del país, fomentar la lectura y brindar acceso gratuito a todos los ciudadanos.
2. Una arquitectura que inspira
Este edificio de tres niveles destaca por su estructura elegante y sobria. Fue construido con materiales de alta resistencia como el concreto armado y acero forjado, lo que le confiere un aire moderno para su época. La fachada está adornada con columnas imponentes, molduras delicadas y un reloj central de estilo barroco que capta la atención desde lejos.
En su interior, un amplio atrio da la bienvenida a los visitantes, rodeado por balcones, pasillos y columnas decorativas que se conectan con las salas superiores. El ambiente es tranquilo, ideal para quienes buscan un momento de pausa en medio del bullicio del centro de Lima. Caminar por sus salones es, sin duda, una experiencia que mezcla arte, historia y contemplación.
3. Muestras permanentes que relatan el Perú
Uno de los grandes atractivos de este lugar es su exposición central titulada “Intensidad y altura de la literatura peruana”, la cual está distribuida en varias salas temáticas. Esta muestra explora las múltiples voces que componen la identidad peruana a través de la palabra escrita.
Las salas abordan temas como la diversidad lingüística, el encuentro de culturas, y el desarrollo de la narrativa peruana a lo largo del tiempo, desde las crónicas coloniales hasta las obras contemporáneas. Cada espacio está cuidadosamente diseñado con textos, ilustraciones, audios y videos que hacen del recorrido una experiencia dinámica y reflexiva.
4. Bibliotecas para todas las generaciones
La Casa de la Literatura cuenta con diferentes ambientes de lectura:
- Biblioteca Mario Vargas Llosa, especializada en literatura nacional, crítica literaria y humanidades. Tiene más de 9,000 títulos, con secciones que incluyen estudios sobre autores peruanos, cómics, libros-objeto y publicaciones académicas.
- Sala Infantil Cota Carvallo, un espacio colorido e interactivo dirigido a niños, niñas y jóvenes. Las colecciones están organizadas según edades e intereses, promoviendo desde cuentos ilustrados hasta libros informativos y mitologías peruanas.
- Café Literario, un rincón ameno para quienes desean leer de forma relajada. Ofrece cómics, revistas y cuentos breves. Además, conserva partes de la antigua estación, lo que suma valor patrimonial al entorno.
Estos espacios son de acceso libre, y cuentan con mediadores que orientan a los visitantes según sus necesidades o curiosidades literarias. También se organizan talleres, clubes de lectura y visitas guiadas para escuelas e instituciones.
5. Actividades culturales y eventos especiales
La Casa de la Literatura no solo conserva y expone, también crea y dinamiza el ambiente literario limeño. A lo largo del año, se desarrollan actividades como:
- Presentaciones de libros
- Encuentros con autores
- Recitales poéticos
- Conferencias y seminarios
- Proyectos de lectura comunitaria
Además, cuenta con una biblioteca digital donde se puede consultar parte del catálogo en línea, incluyendo publicaciones electrónicas, revistas literarias y estudios críticos.
Desde 2021, se reactivaron algunas actividades presenciales, como el préstamo de libros a domicilio para docentes e investigadores y actividades virtuales de lectura para familias. Todo esto fortalece su rol como epicentro literario y punto de encuentro para lectores de todas las edades.
¿Dónde se encuentra y cuándo visitar?
La Casa de la Literatura Peruana está ubicada en Jirón Áncash 207, a pasos del Palacio de Gobierno.
Horario: Martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
El ingreso es libre y muchas actividades requieren solo registro previo en su web o redes sociales.
Si visitas el centro histórico de Lima, no dejes de incluir este espacio literario en tu recorrido. Es un lugar que, más allá de su belleza arquitectónica, ofrece conocimiento, memoria y creatividad. Una parada imperdible para quienes buscan una experiencia distinta, enriquecedora y profundamente peruana.