Table of Content
- ¿Qué son los Baños Termales de Santa Teresa?
- ¿Qué significa Santa Teresa?
- ¿Dónde se encuentran ubicados?
- ¿Cómo llegar a los Baños Termales de Santa Teresa?
- ¿Cuáles son las características de los baños termales?
- Clima
- ¿Qué fauna y flora se puede observar?
- ¿Qué actividades se pueden realizar?
- Ceremonias tradicionales
- ¿Cuál es la mejor época para visitar?
- ¿Qué llevar para la visita?
- Rutas de conexión desde Santa Teresa
- ¿Hay costo de entrada?
- Importancia cultural y turística
- Conexión con otros atractivos
¿Qué son los Baños Termales de Santa Teresa?
Los Baños Termales de Santa Teresa, también conocidos como aguas termales de Cocalmayo, son un espectacular complejo de piscinas naturales de aguas termales ubicado en el valle del río Urubamba, distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Se encuentran a 1,600 metros sobre el nivel del mar, con tres grandes piscinas de aguas cristalinas y transparentes provenientes del subsuelo, con temperaturas que varían entre 38°C y 45°C. Son considerados los mejores baños termales de la región Cusco y el destino ideal para relajarse después de la aventura en Machu Picchu.

¿Qué significa Santa Teresa?
El nombre «Santa Teresa» hace honor a Santa Teresa de Ávila, santa católica venerada en la tradición cristiana. El pueblo fue fundado con este nombre religioso, como era común durante la época colonial. La localidad se ha convertido en sinónimo de relajación y bienestar debido a sus famosas aguas termales que brotan naturalmente desde la laguna Uripata, ubicada en las montañas circundantes, creando un oasis termal en medio del paisaje selvático de la región.
¿Dónde se encuentran ubicados?
Están ubicados en el valle del río Urubamba (Vilcanota), distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Los baños termales se encuentran aproximadamente a 14 kilómetros de Machu Picchu pueblo (Aguas Calientes), a 220 kilómetros de la ciudad de Cusco y a solo 4 kilómetros del pueblo de Santa Teresa. Se sitúan precisamente en el kilómetro 135 de la ex línea férrea Cusco-Quillabamba, en medio de un hermoso paisaje de selva subtropical rodeado de abundante vegetación.
¿Cómo llegar a los Baños Termales de Santa Teresa?

Acceso principal desde Cusco
El acceso se realiza principalmente por vía terrestre con múltiples opciones de transporte. El viaje completo desde Cusco puede tomar entre 5 y 7 horas dependiendo de la ruta elegida, combinando transporte terrestre y opcionalmente ferroviario.
Ruta detallada de acceso
Opción 1 – Vía Santa María: Desde Cusco tomar un bus de la empresa Turismo Ampay (Avenida Antonio Lorena) con destino a Quillabamba. Descender en el poblado de Santa María después de 5 horas de viaje por carretera asfaltada (221 km). Desde Santa María tomar otro vehículo hacia Santa Teresa (25 km, 1 hora por trocha). Opción 2 – Vía Ollantaytambo: Tomar el tren desde Ollantaytambo hacia Machu Picchu y descender en la estación Hidroeléctrica. Desde allí continuar 20 minutos en vehículo o 2-3 horas caminando hasta Santa Teresa. Opción 3 – Desde Aguas Calientes: Después de visitar Machu Picchu, caminar 2 horas hasta Hidroeléctrica siguiendo las vías del tren, luego continuar 20 minutos en auto hasta Santa Teresa.
Transporte público
- Bus Cusco-Santa María: 70-100 soles por persona (5 horas)
- Transporte Santa María-Santa Teresa: 15-25 soles por persona (1 hora)
- Taxi Santa Teresa-Cocalmayo: 4 soles por persona (20 minutos)
- Opción tren: Ollantaytambo-Hidroeléctrica: 5 soles nacionales, 31 USD extranjeros
- Tours completos desde Cusco: 150-250 soles por persona (incluye transporte y guía)
¿Cuáles son las características de los baños termales?
Características físicas
Consta de tres grandes piscinas principales de aguas cristalinas y transparentes con capacidad para más de 20 personas cada una, además de una cuarta piscina con agua a temperatura ambiente para refrescarse. Las aguas termales brotan naturalmente desde el subsuelo, alimentadas por un manantial que tiene su origen en la laguna de Uripata ubicada en las montañas superiores. Las piscinas están construidas entre una pequeña montaña llena de vegetación y el caudaloso río Urubamba, creando un ambiente único de spa natural. El complejo cuenta con vestuarios separados para hombres y mujeres, duchas con agua caliente y fría, áreas para acampar, canchas de fútbol, restaurantes, bares, puestos de alquiler de trajes de baño y estacionamientos.
Clima
Pertenece al piso ecológico de selva subtropical (rupa rupa), con características climáticas cálidas y húmedas. La temperatura ambiente promedio es de 21°C, con un rango que varía desde un mínimo de 10°C hasta un máximo de 26°C. Las aguas termales mantienen temperaturas constantes entre 38°C y 45°C durante todo el año. Presenta dos estaciones bien definidas: seca (abril-octubre) con menor precipitación e húmeda (noviembre-marzo) con lluvias torrenciales que pueden ocasionar derrumbes y bloqueos de carreteras.
¿Qué fauna y flora se puede observar?
En la exuberante vegetación circundante abundan especies de selva alta como helechos gigantes, bromelias, orquídeas silvestres, bambúes nativos y una gran variedad de plantas medicinales utilizadas tradicionalmente por las comunidades locales. Los árboles de gran porte crean un dosel natural que proporciona sombra y frescura al ambiente termal.
En cuanto a fauna, es común observar mariposas multicolores, colibríes de diversas especies, loros pequeños, insectos tropicales (especialmente durante la noche) y ocasionalmente pequeños mamíferos como ardillas y algunos reptiles inofensivos. Durante las noches, el ambiente se llena de sonidos característicos de la selva: cigarras, grillos y otros insectos nocturnos que crean una sinfonía natural muy especial. Es importante llevar repelente de mosquitos debido a la abundante presencia de insectos propios del clima tropical.

¿Qué actividades se pueden realizar?
Actividades principales
Baños termales relajantes: La actividad principal, con inmersión en aguas medicinales de 38°C a 45°C ideales para relajar músculos después de las caminatas por Machu Picchu y aliviar dolores reumáticos y articulares.
Hidromasajes naturales: Las propiedades minerales del agua proporcionan efectos terapéuticos naturales beneficiosos para problemas de piel, reumatismo y circulación sanguínea.
Deportes de aventura: El pueblo de Santa Teresa ofrece actividades como tirolesa (zipline), canotaje en el río Urubamba, escalada en roca y rappel en formaciones naturales.
Cascadas de agua fría: Al lado de las piscinas calientes se pueden acceder a refrescantes cascadas de aguas heladas provenientes de las montañas para contrastar temperaturas.
Experiencia nocturna: Los baños están abiertos hasta las 11:00 pm, ofreciendo una experiencia única bajo las estrellas con los sonidos naturales de la selva.
Caminata a Hidroeléctrica: Ruta de 10 kilómetros siguiendo las vías del tren paralelas al río Vilcanota, con hermosos paisajes selváticos.
Ceremonias tradicionales
Las comunidades locales realizan ocasionalmente ceremonias de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y rituales de purificación en las aguas termales. Santa Teresa tiene un significado especial para las poblaciones andinas como lugar de sanación y renovación espiritual. Las aguas termales son consideradas sagradas por sus propiedades curativas, y se realizan ceremonias de bendición especialmente durante las fiestas patronales del pueblo. Los lugareños atribuyen propiedades místicas a las aguas, considerándolas un regalo de los Apus (espíritus de las montañas) para el bienestar de las personas.
¿Cuál es la mejor época para visitar?
La mejor época es entre abril y octubre, durante la estación seca, cuando las carreteras están en mejores condiciones y el clima es más estable. Los meses de mayo a septiembre ofrecen las condiciones óptimas con menor riesgo de lluvias torrenciales y derrumbes. No se recomienda visitar durante enero, febrero y marzo debido a las intensas lluvias que pueden provocar bloqueos de carreteras y situaciones peligrosas. Los baños termales están abiertos todos los días del año de 5:00 am a 11:00 pm, pero la accesibilidad durante la temporada húmeda puede verse comprometida.
¿Qué llevar para la visita?
Equipo recomendado
Vestimenta: Traje de baño, ropa de cambio, toalla personal, sandalias antideslizantes, ropa ligera para el clima cálido, chaqueta liviana para las noches.
Protección: Bloqueador solar de alto factor, repelente contra mosquitos (indispensable), gorro o sombrero, lentes de sol.
Artículos personales: Utensilios de aseo personal, medicamentos personales, agua potable, snacks energéticos, dinero en efectivo para servicios adicionales.
Equipamiento: Cámara fotográfica en bolsa impermeable, linterna frontal para actividades nocturnas, bolsas plásticas para ropa húmeda.
Consejos importantes
- Llevar abundante repelente de mosquitos debido al ambiente selvático
- No visitar durante la temporada de lluvias intensas (enero-marzo)
- Consultar condiciones de carreteras antes del viaje
- Reservar alojamiento con anticipación en temporada alta
- Respetar las normas del complejo termal y cuidar el medio ambiente
Rutas de conexión desde Santa Teresa
Desde los Baños Termales de Santa Teresa se distribuyen diversas rutas de conexión turística: Ruta a Machu Picchu (caminata de 2 horas hasta Hidroeléctrica, luego 2 horas más hasta Aguas Calientes), circuito Salkantay Trek (Santa Teresa es punto de parada en el día 3 del trekking), tour Inca Jungle (incluye tirolesa, bicicleta de montaña y rafting), ruta hacia Quillabamba (ciudad productora de café y frutas tropicales), conexión con Valle Sagrado (vía Ollantaytambo en tren), y deportes de aventura locales (zipline, canotaje y escalada en la misma zona).
¿Hay costo de entrada?
Entrada con costo. Los precios actuales son: extranjeros 10 soles, peruanos nacionales 5 soles, cusqueños locales 2.50 soles. Estudiantes y niños menores de 5 años tienen descuentos especiales. El complejo está abierto todos los días de 5:00 am a 11:00 pm. Los costos adicionales incluyen: alquiler de trajes de baño (5-10 soles), toallas (5 soles), casilleros seguros (3-5 soles), comidas en restaurantes locales (20-40 soles), alojamiento en Santa Teresa (50-200 soles por noche según categoría), y actividades de aventura (zipline 50-80 soles, rafting 60-100 soles).
Estado de conservación
Los baños termales se mantienen en excelente estado de conservación gracias al manejo conjunto entre la municipalidad de Santa Teresa y operadores turísticos privados. El agua termal fluye naturalmente y se renueva constantemente, manteniendo la pureza y temperatura ideal. Las instalaciones reciben mantenimiento regular para garantizar la seguridad y comodidad de los visitantes. El complejo fue reconstruido completamente después del aluvión de 1998 que destruyó las instalaciones originales, reubicándose en una zona más segura río arriba.
Importancia cultural y turística
Valor cultural
Como parte del corredor turístico que conecta con Machu Picchu, los Baños Termales de Santa Teresa representan una experiencia de turismo de bienestar que complementa perfectamente la aventura arqueológica. Son culturalmente importantes para las comunidades locales como fuente de ingresos económicos y espacio de encuentro social. Las aguas termales han sido utilizadas ancestralmente por poblaciones indígenas por sus propiedades medicinales.
Impacto económico
El turismo termal genera empleos directos e indirectos significativos para Santa Teresa y comunidades aledañas. Proporciona ingresos a transportistas, guías locales, restaurantes, hospedajes, vendedores de artesanías y operadores de deportes de aventura. Muchas familias locales han desarrollado negocios turísticos relacionados con los servicios termales, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de la región.
Conexión con otros atractivos
Los Baños Termales de Santa Teresa pueden combinarse perfectamente con la visita a otros atractivos de la región:
Circuito Machu Picchu: Ideal combinación con la visita a la ciudadela inca, ya sea como punto de relajación antes o después de la aventura arqueológica.
Rutas de trekking: Integración con Salkantay Trek, Inca Jungle Trail, y caminatas alternativas hacia Machu Picchu que incluyen deportes de aventura.
Valle Sagrado: Conexión por tren desde Ollantaytambo hacia Hidroeléctrica, permitiendo visitar Pisac, Ollantaytambo y otros sitios arqueológicos.
Quillabamba: Ciudad productora de café, cacao y frutas tropicales, ideal para turismo vivencial y gastronómico.
Choquequirao: Base para expediciones hacia la «hermana sagrada de Machu Picchu», complejo arqueológico menos visitado pero igualmente impresionante.
Los baños termales representan una experiencia única que combina relajación termal, medicina natural, turismo de aventura y conexión con la naturaleza selvática, siendo el complemento perfecto para quienes buscan bienestar físico y espiritual después de las intensas emociones de explorar los tesoros arqueológicos del antiguo imperio inca en uno de los ecosistemas más biodiversos y mejor preservados de la Amazonía peruana.